Quantcast
Channel: El blog de Antonio Piñero
Viewing all 518 articles
Browse latest View live

Reencarnación - Transmigración

$
0
0

Me remiten de “Actualidad Radio” de Miami, Florida, USA, del programa “Profe Morales” con el que colaboro casa segundo domingo de mes, de 10 a 11 de la mañana (hora española) con un diálogo sobre el siglo I con el Profe, lo siguiente:

Profe Morales te ha enviado un mensaje de www.ivoox.com, tu portal de Audio a la Carta, recomendándote el siguiente audio:
Entrevista al Dr Antonio Piñero 08-14-16

El Profe Morales entrevista al Dr. Antonio Piñero desde España. Nos habla del Siglo I del cristianismo. Se refiere a la reencarnación y a la metempsícosis, Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de lamuerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.

http://www.ivoox.com/entrevista-al-dr-antonio-pinero-08-14-16_rf_12541115_1.html

Como el tema es muy interesante he pedido a los autores, Profs. Draª Mercedes López Salvá y Dr. D. Miguel Herrero de Jáuregui, colegas de mi “Departamento de Filología Griega” del Universidad Complutense de Madrid, permiso para reproducir su capítulo “La transmigración en el cristianismo primitivo” del libro “Reencarnación”, de A. Bernabé- M. Kahle y M. A. Santamaría (eds.), Editorial Abada, Madrid 2011.

Y si es posible, lo publicaré. Así quedarán respondidas con un montón de datos mil preguntas que me hacen.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com


Reencarnación - Transmigración de las almas

$
0
0

Me remiten de “Actualidad Radio” de Miami, Florida, USA, del programa “Profe Morales” con el que colaboro casa segundo domingo de mes, de 10 a 11 de la mañana (hora española) con un diálogo sobre el siglo I con el Profe, lo siguiente:

Profe Morales te ha enviado un mensaje de www.ivoox.com, tu portal de Audio a la Carta, recomendándote el siguiente audio:
Entrevista al Dr Antonio Piñero 08-14-16

El Profe Morales entrevista al Dr. Antonio Piñero desde España. Nos habla del Siglo I del cristianismo. Se refiere a la reencarnación y a la metempsícosis, Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de lamuerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.

http://www.ivoox.com/entrevista-al-dr-antonio-pinero-08-14-16_rf_12541115_1.html

Como el tema es muy interesante he pedido a los autores, Profs. Draª Mercedes López Salvá y Dr. D. Miguel Herrero de Jáuregui, colegas de mi “Departamento de Filología Griega” del Universidad Complutense de Madrid, permiso para reproducir su capítulo “La transmigración en el cristianismo primitivo” del libro “Reencarnación”, de A. Bernabé- M. Kahle y M. A. Santamaría (eds.), Editorial Abada, Madrid 2011.

Y si es posible, lo publicaré. Así quedarán respondidas con un montón de datos mil preguntas que me hacen.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

La infancia de Jesús. Revisión crítica (VIII): ¿Qué podemos saber de los padres de Jesús? (656)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

En esta revisión crítico histórica no caben, ni discutimos, los elementos maravillosos que rodean el nacimiento de Jesús como son la anunciación de Gabriel a María, la concepción y nacimiento virginal y los acontecimientos maravillosos que rodaron su nacimiento. Todo ello pertenece al ámbito de la leyenda piadosa y de la hagiografía popular, de las cuales la historia no puede obtener nada.

El origen de tales leyendas hay que buscarlo en los textos proféticos de Israel que anuncian el nacimiento de aquel que regirá en el futuro los destinos maravillosos del pueblo elegido, en los mitos populares y cuentos del folklore de la zona israelita y sobre todo grecorromana. En este ambiente nacen ya los evangelios apócrifos neotestamentarios. Con otras palabras: si estos dos capítulos de Mateo y Lucas, que son tardías, quizás de inicios del siglo II, hubiera que juzgarlos desde el punto de vista crítico habría que considerarlos parte de la literatura apócrifa, al estilo menos ampuloso que el Protoevangelio de Santiago, pero muy parecido.
[...] Leer más!

¿Se inventó el cristianismo en el año 303? “Compartir” (234) de 18 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

A propósito del artículo: “Eterna (y ya aburrida cuestión) sobre la existencia histórica de
Jesús”. “Compartir” (232) de 12 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

Sr. Piñero, es Vd. el que demuestra atrevimiento y osadía calificando de
“palabras necias” y de “graves tonterías” algo que ni siquiera ha
tenido el valor de leer. Si ha leído mi libro, “Año 303. Inventan el
Cristianismo”, dígame en qué página del mismo digo “necedades y
tonterías”, como ha afirmado Vd. textualmente. Y si NO lo ha leído,
reconozca en este mismo medio que no lo ha leído y que hablaba por hablar.
Atentamente, Fernando Conde.

[...] Leer más!

Jesús de Nazaret y su actitud hacia el judaísmo. “Compartir” (235) de 19 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

“Compartir” (235) de 19 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

¿Hasta qué punto se ajustaba Jesús a las perspectivas judías sobre el fin de la época que le había tocado vivir y la restauración de Israel, y cuál fue la posición que adoptó frente a otras instituciones, grupos y realidades del judaísmo?

RESPUESTA:

Es una pregunta demasiado amplia para responderla debidamente. Se necesitaría escribir un libro, pues habría que hablar de toda la teología de la restauración y de la posición de Jesús frente al Templo, saduceos, fariseos y esenios.

Pero respondo telegráficamente:
[...] Leer más!

¿Fue el Antiguo Testamento importante para los cristianos primitivos? “Compartir” (236) de 21 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Motiva mi correo la siguiente pregunta:

En Lucas 7:1-10 se narra el hecho del centurión que quiere ver a Jesús para que vaya y sane a su sirviente. La gente le dijo anda porque "es bueno con nosotros" y hasta "nos ha construido una sinagoga". Podría esto ser cierto? Un centurión podía hacer eso y tener los recursos, poder y autorización para ello? Muchas gracias por su respuesta.

RESPUESTA:

No puedo, ni creo que nadie pueda, responder con seguridad a su pregunta. No sabemos ni siquiera en qué grado fue esa pretendida construcción y qué medios contaba un centurión concreto que se podría haber enriquecido de mil maneras honestas o fraudulentas a lo largo de su vida.

[...] Leer más!

Pablo de Tarso y el infierno. “Compartir” (237) de 22 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Pablo fue un artífice aplicando y re-interpretando conceptos del AT y del helenismo, como redención, propiciación, etc., y colocando como eje central la cruz y Jesucristo, garantizando así una salvación eterna. Pero, habló Pablo del infierno, del castigo eterno, si no se acepta a Jesucristo como salvador? Más o menos cuándo se integraron esos conceptos en las comunidades cristianas?

RESPUESTA:

Pablo no habla estrictamente del infierno ni del sheol, o gehenna, como sí lo hace Jesús. Pablo no lo hace porque no lo considera necesario ni pertinente. Todo el mundo judío conoce esto. Sólo le interesa insistir en la salvación…, a saber la de Israel ante todo, y la de los gentiles conversos necesarios para que se forme el nuevo Israel mesiánico, la nueva familia de Dios antes del Juicio inminente.

Pablo sí habla indirectamente de aquellos que no escuchan el mensaje del evangelio y que están destinados a la perdición (da por supuesto que es aniquilación total o castigo eterno), pro no lo expresa. Tomo algunas notas de mi libro sobre Pablo (“Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trota, Madrid, 2015. (Hay versión electrónica; consúltese, por favor, la Página Web de la Editorial).
[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (IX) Jesús como “Hijo de David”. Preliminares

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Otra de las cuestiones que se suscitan con la lectura de los capítulos 1-2 de los evangelios de Mateo y de Lucas es la afecta al sintagma “Hijo de David” en el sentido estricto de título mesiánico. Dando por supuesto esta premisa y que la inmensa mayoría del pueblo israelita del siglo I pensaba que una de las características del mesías era la de ser descendiente del gran rey de Israel, las preguntas que pueden suscitarse en la mente del lector son: ¿En qué sentido creía Jesús de sí mismo que era el mesías? ¿Desde cuándo pensaron los discípulos que Jesús lo era? ¿Desde más o menos la mitad de su ministerio público tal como parece testimoniarlo la declaración de Pedro en Cesarea de Filipo (Mc 8,27ss)? O bien, Jesús nunca se consideró mesías y la creencia en su mesianismo solo surgió entre sus discípulos después de la creencia en su resurrección, confirmada por las apariciones? Y luego surgirán otras cuestiones, que mencionaremos.
[...] Leer más!


El mesías como rey ante todo. La infancia de Jesús. Revisión crítica (X): Jesús como “Hijo de David”. Prenotandos (II) (658)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Como vimos por la lectura de un fragmento del salmo 17 de los Salmos de Salomón, la idea de un mesianismo, liberador sobre todo de las penurias sociales, económicas y religiosas (no poder cumplir la Ley por la presencia a veces ominosa de extranjeros) se había extendido por Israel firmemente en el siglo I.

Una prueba de que el mesianismo era entendido por la mayoría de las gentes en aquella época está en los “targumes”, traducciones parafrásticas al arameo (lengua popular) de los pasajes de la Biblia hebrea que se leían en esa lengua (culta) los sábados en la sinagoga. Creo que he citado alguna vez en tiempos pasados los textos que ahora voy a transcribir. Pero vendrá bien refrescar la memoria y aplicarlo claramente a la idea de cómo se entendía en el siglo I lo que iba a ser el Hijo de David.
[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XI): Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso. Primera parte (659)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Como es bien sabido, Pablo escribe 1 Tesalonicenses hacia el año 51, uno veinte años después de la muerte de Jesús. Los comentaristas suelen sostener que su “llamada” o “vocación” (nunca “conversión”, porque no hay aún cristiano alguno) tiene lugar unos dos o tres años después de la muerte de Jesús. Por tanto, si entre los judeocristianos que lo acogen en Antioquía había ya una suerte de “credo” sobre la vida de Jesús y ese credo contenía la idea de la concepción virginal de aquel por parte de María, es decir, la comunidad tenía esta creencia, se lo habrían comunicado en la catequesis sobre Jesús que hubo de recibir tras su llamada.

Es lógico que hubiera una catequesis de ese estilo (así lo da a entender Hechos 9,19-20: “Tomó alimento y recobró las fuerzas. Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco, y en seguida se puso a predicar a Jesús en las sinagogas: que él era el Hijo de Dios”), aunque él insiste en que el Evangelio sobre Jesús le fue revelado y que rápidamente marchó a Arabia. Cuando habla de su evangelio no se refiere a los datos personales de Jesús, sino a su interpretación nuclear de la figura de Jesús como mesías y como salvador también de los gentiles.

[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XII): Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso. Segunda parte (660)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Tal como escribí ayer, paso ahora a plantear mi hipótesis:

"Partiendo de la base de que el Apóstol es un judío mesiánico y apocalíptico; que no abandonó su religión; que no emplea ante sus lectores gentiles la expresión “Hijo del Hombre” como título mesiánico, pero que sí acepta ese trasfondo como se prueba al dibujar a Jesús en su parusía transportado por nubes (Dn 7,13-14: un vehículo exclusivamente divino), podemos sostener que Pablo, inmerso de lleno en su ambiente judío, no parece haber sentido inconveniente mental alguno –como le ocurría a otros judíos “monoteístas” de su misma época-- en admitir la existencia de una figura mesiánica con naturaleza doble e imprecisa (a nuestros ojos). Es humana, aunque con características especiales ya en esta tierra, puesto que tiene una autoconciencia muy alta; pero cuando muere, es resucitado, elevado y exaltado al cielo por Dios Padre; allí, por adopción teñida de una suerte de apoteosis, le son otorgados caracteres exclusivamente divinos” ( Guía para entender a Pablo, pp. 407-408).
[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XIII) Jesús como “Hijo de David” según Marcos (661)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Como sabemos, el evangelista Marcos es el primero de entre los cuatro cronológicamente. Y como sabemos también, la fecha de composición de su evangelio oscila entre los estudiosos, pero poco. Unos cuantos siguen situando su fecha de composición antes del 70. Pero creo que cada vez son menos, salvo ciertos investigadores que se sienten movidos según los movimientos pendulares de la investigación. La mayoría de los investigadores y comentaristas sostiene que el evangelio marcano vio la luz entre el 71 y el 75 d.C. Y el argumento depende de cómo se interpreten las “noticias” marcanas (Parábola de los “viñadores homicidas” Mc 12,1-11, o el discurso de Jesús en Mc 13) sobre la posible destrucción de Jerusalén, y según se vea que su mención de la Decápolis apunta simplemente a una región conocida por la gente y denominada así popularmente, o bien que Marcos se refiera a la Decápolis como distrito administrativo romano ya plenamente constituido…, cosa que no tuvo lugar hasta el 74 por un decreto expreso de Vespasiano destinado a dar fuerza a las ciudades griegos que rodeaban Israel. Por tanto, Marcos sería posterior al 74.

[...] Leer más!

Cabos sueltos en el descendimiento de la cruz y resurrección de Jesús. “Compartir” (238) de 29 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Releyendo su interesante libro “Ciudadano Jesús”, que acaba con su supuesta muerte, me llama la atención el que no siga con la supuesta resurrección y posibilidades posteriores.

Me gustaría conocer su versión sobre si realmente murió o no. ¿Qué pasó con su cuerpo? ¿Fue curado y escapó posteriormente? ¿Las supuestas apariciones fueron de un hombre que no había muerto?

En mi caso no creo para nada en resurrecciones ni milagritos similares. Yo sé que lo de la huida a la India no es santo de su devoción, aunque desde la lógica pudiera tener más encaje que cualquier otra fantasiosa versión. En definitiva, ¿qué cree Usted que pasó tras la supuesta muerte?

[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XIII). Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso. Tercera parte (662)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

La historia es una “ciencia”, pero no igual en su concepto a las ciencias empíricas, ya que estas tratan de cosas empíricas, que son descritas e investigadas en sus cualidades y características. La historia (antigua) es ciencia en sentido análogo, ya que no puede realizar experimentos de cosas observables y repetibles, pero sí en el sentido de que emplea instrumentos científicos del análisis, comparación, deducción o inferencia, uso de hipótesis explicativas de los datos extraídos del análisis, etc. La historia (antigua) solo trabaja con textos lo más cercanos posible a los hechos que describe, textos a los que examina críticamente, o bien con textos arqueológicos o numismáticos.

Respecto al pensamiento de Pablo sobre la naturaleza del mesías, como "Hijo de David y a la vez divino, léanse, por favor, el conjunto de textos que presento a continuación. Con una advertencia: considero totalmente errónea metodológicamente la idea de Carlos Gil Albiol de que un punto de partida insoslayable para entender (¿?) a Pablo es admitir que es “su pensamiento de es incoherente y contradictorio”. Esta idea es inasumible. ¿Cómo puede pensarse metodológicamente que un individuo incoherente y contradictorio tuviera tantos discípulos en vida y... después de su muerto? ¿Puede tener alumnos contentos y seguidores un docente universitario, por ejemplo, que hoy dice una cosa y mañana la contraria? A la semana los alumnos y seguidores denunciarían que está loco y lo abandonarían.

[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XIII). Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso. Cuarta parte (663)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Sigo con la serie de textos –instrumentos o bases de trabajo para las hipótesis interpretativas– que prometí ayer.

3. El mesías como entidad divina:

• Cuando se convierta al Señor, se levantará el velo. 17 Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, hay libertad. 18 Pero todos nosotros, que con la faz descubierta reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, transformándonos en esa misma imagen de gloria en gloria: como por el Espíritu del Señor (2 Cor 3,16-18).

• Y que Dios mismo, nuestro Padre y nuestro Señor Jesús haga recto nuestro camino hacia vosotros. 12 Y en cuanto a vosotros, que el Señor os haga abundar y sobreabundar en el amor de unos para con otros, y para con todos, como es nuestro amor para con vosotros, 13 para que se afirmen vuestros corazones irreprochablemente en santidad ante Dios, nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesús Mesías, con todos sus santos (1 Tes 3,11-13).

• Pues lo que era imposible a la Ley, en cuanto que estaba debilitada por la carne, Dios, tras enviar a su propio Hijo en semejanza de la carne pecadora y por el pecado, condenó al pecado en la carne, 4 para que la justicia de la Ley se cumpla en nosotros que caminamos no según la carne, sino según el espíritu (Rom 8,3-4).

• Y por la magnitud de las revelaciones, para que no me engría por ello, me fue dado un aguijón para la carne, un ángel de Satanás que me abofetea para que no me engría. 8 Sobre esto tres veces rogué al Señor que se alejara de mí. 9 Pero me dijo: “Te basta mi gracia, pues la fuerza llega a su consumación en la flaqueza” (2 Cor 12,7-9).

• Y así está escrito: Fue hecho el primer hombre, Adán, alma viviente; el último Adán, espíritu que da vida (1 Cor 15,45).

• Mas ahora hablamos de sabiduría entre los perfectos […] 8 no conocida por ninguno de los príncipes de este mundo, pues si la hubieran conocido no habrían crucificado al Señor de la Gloria (1 Cor 2,8).

[...] Leer más!


La infancia de Jesús. Revisión crítica (XIV). Jesús como “Hijo de David” según Pablo de Tarso. Quinta y última parte (664)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Textos para una historia del pensamiento judío a propósito del mesianismo:

Yahvé me creó (la Sabiduría), primicia de su camino, antes que sus obras más antiguas. 23 Desde la eternidad fui fundada, desde el principio, antes que la tierra […] 27 Cuando asentó los cielos, allí estaba yo…, cuando asentó los cimientos de la tierra, 30 yo estaba allí, como arquitecto… y mis delicias están con los hijos de los hombres (Pr 8,22-31).

• En la asamblea del Altísimo abre su boca... 3 «Yo (la Sabiduría) salí de la boca del Altísimo, y cubrí como niebla la tierra. 4 Yo levanté mi tienda en las alturas… 7 Entre todas estas cosas buscaba reposo... 8 Entonces me dio orden el creador del universo … y me dijo: "Pon tu tienda en Jacob, entra en la heredad de Israel" (Eclo 24,2-8).

• La Sabiduría es un espíritu que ama al hombre, pero no deja sin castigo los labios del blasfemo; que Dios es… observador veraz de su corazón y oye cuanto dice su lengua (Sb 1,6).

• Pues hay en ella (la Sabiduría) un espíritu inteligente, santo, único… bienhechor, amigo del hombre… 25 Es un hálito del poder de Dios, una emanación pura de la gloria del Omnipotente… 26 Es un reflejo de la luz eterna… una imagen de su bondad (Sb 7,22-26).

• He aquí que en las nubes del cielo venía un como hijo de hombre. Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. 14 A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno (Dn 7,13-14).

• Allí vi al que posee el «Principio de días»… y con él vi a otro cuyo rostro es como de apariencia humana, mas lleno de gracia, como uno de los santos ángeles. 2 Pregunté a uno de los santos ángeles… acerca de aquel hijo de hombre, quién era, de dónde venía y por qué iba con el «Principio de días». 3 Me respondió así: Este es ese hijo de hombre, de quien era la justicia y la justicia moraba con él. El revelará todos los tesoros de lo oculto, pues el Señor de los espíritus lo ha elegido, y es aquel cuya suerte es superior a todos eternamente por su rectitud ante el Señor de los espíritus (46,1-3). En ese lugar vi la fuente de justicia: es inagotable y en torno a ella hay muchas fuentes de sabiduría… 2 En aquel momento fue nombrado aquel Hijo del hombre ante el Señor de los espíritus, y su nombre ante el «Principio de días». 3 Antes de que se creara el sol y las constelaciones, antes de que se hicieran los astros del cielo, su nombre fue evocado ante el Señor de los espíritus. 4 El servirá de báculo a los justos para que en él se apoyen y no caigan; él es la luz de los pueblos, y él será esperanza de los que sufren en sus corazones. 5 Caerán y se prosternarán ante él todos los que moran sobre la tierra y bendecirán, alabarán y cantarán el nombre del Señor de los espíritus. 6 Por esto fue elegido y escogido junto a él antes de crearse el mundo y por la eternidad” (1 Henoc 48, 1-6)..
[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XV). Jesús como “Hijo de David”. Mateo, Lucas y Juan. Primera parte: Mateo (665)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Sabemos ya, por lo visto hasta ahora, que el pueblo judío del siglo I admitía sin más por lo general la ascendencia davídica del mesías, que pertenecía al mito general de la teología de la “restauración de Israel”. Este mito suponía los siguientes conceptos: pueblo elegido, Israel; arreglo final por parte de Dios del caos del mundo; lucha de Israel contra la naciones politeístas; victoria de Israel gracias a la ayuda divina (doce legiones de ángeles por ejemplo), y dominio universal de Israel tras la destrucción de las naciones adversas; sojuzgamiento pacífico a Yahvé del resto de las naciones: el monte Sión y su Templo como centro del mundo.

Para el pueblo de Israel la fundamentación de esta teología era la “verdad profética”, sobre todo los profetas del exilio, en especial Isaías y Malaquías. Los evangelistas, a pesar de la concepción virginal –de cuyo trasfondo y origen hablaremos oportunamente– se atienen a esta “verdad” de la restauración de Israel al final de los tiempos, los mesiánicos. Y como creen que Jesús es el mesías de Israel, que ya ha llegado al mundo, buscan las pruebas de su ascendencia davídica.
[...] Leer más!

Aviso simple

$
0
0

Queridos lectores:

El archivo con las preguntas de los lectores ya respondidas por mí y que no han visto aún la luz es muy voluminoso y da para muchas entregas de la sección “Compartir. Preguntas y Respuestas”. Os ruego que, por favor, NO ME ENVIÉIS MÁS PREGUNTAS HASTA NUEVO AVISO. Esta pausa me vendrá muy bien para dedicarme plenamente a las tareas de edición del Nuevo Testamento con introducciones y notas histórico-críticas, de la Biblia de San Millán. Muchas gracias.

Saludos cordiales de Antonio Piñero

La infancia de Jesús. Revisión crítica (XVI). Jesús como “Hijo de David”. Segunda parte: Lucas y Juan (666)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

En Lucas encontramos dificultades parecidas: hay 75 nombres además de Dios y Jesús. La genealogía está a la inversa y el propósito teológico no parece resaltar el davidismo de Jesús, sino que el mesías se una a Adán y este con Dios, por tanto que el mesías es universal, no solo para los judíos (esta idea es muy paulina).

De Abrahán hasta Adán los nombres están tomados de la Biblia griega. Y lo sabemos porque en Lucas parece Cainán, en 3,36, que no se encuentra en el texto hebreo. Esta parte de la genealogía coincide con la de Mateo. Naturalmente, para los judíos de nacimiento en Israel (para muchos judíos de la Diáspora la versión de los LXX estaba también inspirado por Dios) una genealogía formada con elementos de la Biblia griega carecía de valor.

Desde David abajo (aquí, como sabemos, en orden inverso) la genealogía no parte de su hijo Salomón, como en Mateo, sino de otro hijo llamado Natán (3,36). Como es lógico, esta diferencia es insalvable. A partir de aquí la lista en nada se parece a la Mateo, salvo en Salatiel y Zorobabel.
[...] Leer más!

Casi todo lo que sabemos sobre “Simón Mago”, de George N. L. Hall (671)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Es una alegría reseñar este pequeño libro, pero interesantísimo y muy útil, que ha publicado hace un cierto tiempo la meritoria editorial Signifer Libros de Salamnca-Madrid (2015). El título es el de esta postal, así como el autor. Pertenece a la colección “Mikrá”, número 8, editada por el Prof. Dr. Raúl González Salinero. Tiene 93 páginas, en formato de bolsillo aunque con excelente papel, incluida la bibliografía, breve y ya antigua, del autor G. N. L. Hall, y una moderna, completa, a cargo de D. Saura Zorrilla, quien es, a la vez, el traductor. El libro tiene además un buen ensayo introductorio de Alberto Ferreiro que va de las páginas IX a la XX. ISBN: 978-84-16202-03-4.

La publicación original, y base de esta obra, es antigua, de 1914 (pero con todas las fuentes a su disposición, lo cual hace que los juicios sobre ellas tengan validez), y era un artículo especializado de la “Encyclopaedia of Religion and Ethics”. Por ello, el ensayo introductorio me parece indispensable para que el lector sienta que hoy día se pueden confirmar los datos y juicios sobre Simón en un breve estudio de hace más de cien años. En palabras del autor (autor de la obra Simon Magus in Patristic, Medieval and Early Modern Tradition, Brill, Leiden/Boston 2005) “se debe considerar como un suplemento a la obra del erudito decimonónico, G. Hall, que –aunque fue escrita hace mucho tiempo– en muchos aspectos sigue siendo realmente útil” (p. IX). Esta afirmación me confirma en mi vieja idea de que en historia y filología antiguas son muy útiles la lectura de los grandes clásicos aunque hayan pasado muchos años. A menudo ocurre que sus opiniones son más acertadas que algunas de los modernos.
[...] Leer más!

Viewing all 518 articles
Browse latest View live