Quantcast
Channel: El blog de Antonio Piñero
Viewing all 518 articles
Browse latest View live

La infancia de Jesús (IV). No conocemos con seguridad la manera de llamar a Jesús ni dónde nació. (652)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

I. El nombre de Jesús. Hace un cierto tiempo he dedicado una postal a este tema, por lo que en esta visión crítica y de conjunto de Mateo 1-2 y Lucas 1-2, hago un simple resumen.

Los datos respecto a cómo llamaba la gente de Galilea Jesús y luego en Jerusalén son los siguientes

1: Jesús de Nazaret: solo en 2 ocasiones en todo el Nuevo Testamento: Mc 1,9 y Hch 10,38 (quizás podría interpretarse también así Mt 21,11).

2: Jesús el nazoreo: 13 veces en el Nuevo Testamento: Mt 2,23; 26,71 Lc 18,37; Jn 18,5.7; 19,19; Hch 2,22; 3,6, 4,10; 6,14; 22,8; 24,5; 26,9 (en total 14 veces). La etimología hebrea de Nazoraîos es incierta: puede provenir de nazir (“el que ha hecho voto de nazireato”: heb. nazar, “atar”, “religar”) o de nétzer (“retoño”, “vástago”, se sobrentiende que de David cuando se habla del mesías).

3. Jesús el nazareno: 6 veces Mc 1,24; 10,47; 14,67 y 16,6 y de los demás evangelistas solo en Lucas 4,34 y 24,19. Esta lectura (nazarenós) tiene una variante en los manuscritos que es nazorenós. Los copistas consideraron que estas dos lecturas son equivalentes o formas intercambiables.

4. El lector de la tradición evangélica siente al leerla que –para los autores, Mateo y Lucas– nazoreo, nazareno y vivir desde pequeño en Nazaret (indiferentemente de si se ha nacido o no allí) es lo mismo. Un ejemplo parcial es Mt 2,23, «Fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret; para que se cumpliese el oráculo de los profetas: “Será llamado Nazoreo”». Para Mateo ser de Nazaret y nazoreo es lo mismo.

5. Como estamos ya en la fase evangélica de la tradición que tiene ya fuentes en griego y que se escribe toda en griego, encontramos algunas dificultades con estas derivaciones. En concreto “un hombre de Nazaret” se diría “Nazaretanós”. Además Nazaret y Nazoreo/nazarenos tiene una consonante diferente en arameo que los hablantes de esta lengua no confunden jamás = La /z/ Nazaret se escribe en arameo con tsadé y la /z/ de nazoreo /nazareno se escribe con zayin. Los arameoparlantes no las confunden jamás.

6. Por tanto “de Nazaret, nazoreo/nazareno” es una pura confusión en griego y no en el arameo de tiempos de Jesús.

7. Es muy improbable que en el Israel del momento en general y en particular en Galilea, muy nacionalistas, que la gente arameoparlante denominara al rabino exorcista y sanador “Jesús de Nazaret”. O bien le llamaban “Jesús ben Josef (hijo de)” o bien “Jesús el nazoreo”, el nazir, el que había hecho votos de consagración exclusiva a Dios o bien “Jesús el hombre santo” (de Dios) como en Mc 1,24. Est es la hipótesis más probable propuesta por algunos investigadores a los que me sumo.

En consecuencia, debemos concluir que en realidad no sabemos cómo denominaban a Jesús y que nuestra denominación siempre tan repetida de “Jesús de Nazaret” es probablemente incorrecta. Es el modo griego usual de llamar a la gente, no el arameo.

II. ¿Nazaret o Belén como lugar de nacimiento?

A: Mc 6,1 lugar de nacimiento: “Salió de allí (sale de la Decápolis y va a la otra orilla:) y vino a su patria (Nazaret por 1,9), y sus discípulos le siguen”. (Es solamente el lugar de origen de sus padres = patrís? Jn 1,45-46: “Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.» 46 Le respondió Natanael: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» Le dice Felipe: «Ven y lo verás»”. Jn 7,40-41: “Muchos entre la gente, que le habían oído estas palabras, decían: «Este es verdaderamente el profeta» (Dt 18,15: “Yahveh tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta, a quien escucharéis.”). Otros decían: «Este es el Cristo.» Pero otros replicaban: «¿Acaso va a venir de Galilea el Cristo?”.

B: Mt 2,1: “Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén” y Lucas lo mismo. Contradicción = Miqueas 5,1: “Mas tú, Belén Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti me ha de salir aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño. Por eso él los abandonará hasta el tiempo en que dé a luz la que ha de dar a luz. Entonces el resto de sus hermanos volverá a los hijos de Israel. Él se alzará y pastoreará con el poder de Yahveh, con la majestad del nombre de Yahveh su Dios. Se asentarán bien, porque entonces se hará él grande hasta los confines de la tierra”. Obsérvese la vertiente imperialista del mesianismo.

Hay otro Belén, Belén de Nazar, nombrada en Josué 19,15 (Heredad de Zabulón y sus límites: “Cattat, Nahalal, Simrón, Yiralá y Belén: doce ciudades con sus aldeas”). Hipótesis: Jesús nació ahí. Pero es una mera suposición que no tiene fundamento en texto alguno. Como Protoevangelio de Santiago y Ps. Mateo, que como el Mateo (que no lo dice expresamente) canónico sitúan a la familia de Jesús viviendo en Belén y no en Nazaret). Por ello es mejor pensar que una vez afianzada fe en mesianismo de Jesús se dice que nació en Belén porque tenía que nacer allí.

Dentro de Mateo mismo hay dos tradiciones en apariencia al menos contradictorias: a) Jesús nace en Belén; b) Jesús es llamado nazoreo. Para el evangelista no hay contradicción. “Nazoreo” viene de haberse criado en Nazaret. Pero ya hemos visto que eso no parece posible: daría “nazaretano” o más difícilmente nazareno, pero no “nazoreo”. Por tanto, “nazoreo” es como le llamaba la gente a Jesús, independientemente de que hubiera o no nacido en Nazaret. Y dado que la manera usual sería Jesús, hijo de José, si le llamaban nazoreo es porque Jesús era un nazireo. O en general un “hombre santo” (Mc 1,24).

Si comparamos la tradición de que Jesús nació en Belén, nos encontramos con otro problema arriba enunciado: no casan los datos de Mateo (estrella; reyes magos; adoración; engaño de Herodes; matanza de inocentes; viaje a Egipto; vuelta a Nazaret) con los detalles de Lucas (vivir en Nazaret, censo; viaje a Belén; pastores; vuelta a Nazaret sin viaje a Egipto).

A: La tradición de Mateo se basa solo en el cumplimiento de las Escrituras: a) Nacimiento en Belén = Miq 5,1; huida a Egipto (Os 11,1: “Cuando Israel era niño, yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo”); la matanza de los inocentes = Jr 31,15: “Así dice Yahveh: En Ramá se escuchan ayes, lloro amarguísimo. Raquel que llora por sus hijos, que rehúsa consolarse - por sus hijos - porque no existen” (lo que no existen son los exiliados a Babilonia); la vuelta a Nazaret (“será llamado nazoreo) en una profecía que no sabemos cuál es al pie de la letra, pero probablemente el que el mesías será el nuevo Sansón: este liberará a Israel de los filisteos y el mesías liberará a Israel y a la humanidad del Diablo: Jue 13,2-5:

“Había un hombre en Sorá, de la tribu de Dan, llamado Manóaj. Su mujer era estéril y no había tenido hijos. 3 El ángel de Yahveh se apareció a esta mujer y le dijo: «Bien sabes que eres estéril y que no has tenido hijos, 4 pero concebirás y darás a luz un hijo. En adelante guárdate de beber vino ni bebida fermentada y no comas nada impuro. 5 Porque vas a concebir y a dar a luz un hijo. No pasará la navaja por su cabeza, porque el niño será nazir de Dios desde el seno de su madre. El comenzará a salvar a Israel de la mano de los filisteos»”.

Obsérvese el parecido con la historia de la concepción virginal. Estamos en el mismo mundo legendario sobrenatural. El hagiógrafo no necesita hechos seguros. Inventa lo que pasó a la luz de las Escrituras.

B: La tradición que recoge Lucas: no se basa en las Escrituras como Mateo pero no tenemos forma de comprobar su veracidad. En cuanto 1. Contiene elementos sobrenaturales (sobre todo la escena de los pastores) 2. No casa con la de Mateo, y lo del censo de Quirino es una mera confusión., concluimos que es pura leyenda. 3. María luego no tiene ni idea de lo que paso y eso que Lc 2,19 afirma: “Y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían. 19 María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.”

C. Marcos ignora todo esto.

D. Si Juan conocía esta tradición, la rechaza en Jn 1,45-46; Jn 7,40-42.

En conclusión: es posible que Jesús haya nacido en Nazaret… con ciertas dudas (de santo -nazir - nazoreo) a Jesús de Nazaret al modo grecorromano. Porque si Marcos no sabe nada es probable que hacia el 72-75 se hubiera perdido el recuerdo exacto de dónde nació Jesús ya que la vida oculta no interesó en tiempos de Marcos solo su muerte y resurrección (procede de Pablo). El movimiento de invención de la vida oculta de Jesús en los evangelios canónicos no se distingue en el fondo de los impulsos que llevaron a la creación de los Evangelios Apócrifos.

Por tanto: es casi seguro de que Jesús no nació en Belén. No está probado, no es seguro, de que hubiera nacido en Nazaret. Si parece cierto que Jesús nació genéricamente en Galilea. Tendremos que decir en todo caso y para no equivocarnos “Jesús de Galilea”. De lo demás confesar que no sabemos nada con seguridad.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com


¿Cómo se originaron las divinidades de la Biblia, ’ EL, Yahvé? “Compartir” (220) de 24 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pegunta:

Quiero dejarle una consulta que me ha llevado a la reflexión. Si bien tenemos al día de la fecha conocimiento de que en la antigüedad se adoraban divinidades como el dios, mi consulta va más allá. Hoy como podemos entender que las mismas se originaron?

¿Se puede decir que un grupo de personas en la antigüedad pensaron que el mundo debió existir por la creación de un ser Superior imaginario quizá, pero que a partir de un momento en el tiempo decidieron crearlo, asignarle un nombre, una representación por medio de una escultura y lo llamaron EL, Baal u otros existentes? ¿Se puede llegar a esa conclusión o decir que no lo sabemos simplemente?

RESPUESTA:

Mi opinión es que en realidad nada sabemos de cierto sobre el origen de la idea de Dios y por tanto se puede decir poco del origen de 'El y Yahvé, aunque se han escrito cientos de libros sobre ello.
[...] Leer más!

¿Es la figura del “mesías” una mera metáfora religiosa? “Compartir” (221) de 25 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

He leído muchos libros suyos, y hay una idea que me ronda y que no consigo entender muy bien. El concepto del "regreso" en el "final". Es decir, he podido comprobar cómo en casi todas las religiones, incluso en ideologías modernas como el comunismo, existe la figura del líder triunfante que ha de venir en el futuro, en el final de los tiempos, el juicio final y, en el comunismo, "el fin de la historia". Salvando los matices entre todas estas religiones, la idea es la misma. Y me gustaría saber su opinión al respecto.

Los musulmanes tienen al mahdi, que vendrá antes de Jesús, los budistas al maitreya, etc. Es muy curioso, porque el cristianismo se supone que es, dentro del judaísmo, la llegada del esperado mesías cumplida en Jesús; pero a su vez el cristianismo sigue manteniendo la idea judía original del mesianismo con la Parusía. Y pregunto:

1- ¿Qué significa esta figura? ¿Es una manera retórica, literaria, dentro del discurso metafórico y simbólico de la antigüedad para mantener la esperanza y la alerta entre la comunidad de fieles o es algo que se creía literalmente (que un tipo bajará del cielo en plan ovni)? ¿El fin de los tiempos se desarrolla como idea paralela a la de la Creación, es decir, si el mundo tuvo un principio, a la fuerza tendrá un final?
[...] Leer más!

Si usted tuviese a Jesús delante, ¿qué le diría? “Compartir” (222) de 26 de julio de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Tengo un respeto por todo lo que dice, estoy aprendiendo muchas cosas que no sabía sobre Jesús de Nazaret, tengo una pregunta un poco personal, quizás sean dos, la primera es por qué le fascina tanto el personaje de ? permítame lo de fascinar, la segunda pregunta es delirante, si usted tuviese a Jesus delante que le diría? que le preguntaría? jaja, es pura curiosidad, un fuerte abrazo.

Respuesta:

Las preguntas pueden hacerse a través de mi página web: www.antoniopinero.com.

Respondo:

1. Yo creo que lo que me ha fascinado es su inmenso alcance cultural y la necesidad de iluminar desde el estudio universitario la cantidad de distorsiones históricas. No me fascina su persona, porque no creo que sea un modelo de vida para nadie del siglo XXI
[...] Leer más!

Escribe Antonio Piñero

$
0
0

Pregunta:

Saludos profesor Piñero, disculpe la molestia… Estuve leyendo un artículo de Carlos Gil Arbiol titulado De la expiación a la Reconciliación: una aportación paulina a la interpretación de la muerte de Jesús. En este artículo Gil Arbiol habla acerca del concepto sacrificial y de expiación, y plantea que los sacrificios en el judaísmo deben entenderse como una imitación de Yahve y en consecuencia así también la teología expiatoria de Jesús en Pablo.[...] Leer más!

El nacimiento de la mariología. “Compartir” (224) de 28 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Me gustaría hacerle algunas preguntas por aquí, a ver si usted me aclara algunas cosas, aunque sea brevemente, que me rondan por la cabeza. Esencialmente son preguntas sobre María (discúlpeme, por favor, si son demasiadas pero no son ni una milésima parte de las dudas que tengo):

1. ¿Qué sabemos de la madre de Jesús, históricamente hablando? Empezando sobre su nombre judío real. ¿Qué sabemos de los padres de esta, de su familia y de su posición social?

2. Los textos dan la impresión de que estaba en contra de que Jesús se "expusiera" de la forma en que lo estaba haciendo, creo yo que como cualquier madre sensata temerosa de que su hijo pudiese acabar como acabó. Pero, por otro lado, leí en su blog, perdone pero no he podido localizar la entrada, unos textos de un autor que hablaba del entorno familiar de Jesús y de sus aspiraciones políticas al trono israelí. Esto me genera una explosión mental de preguntas: ¿fue el núcleo familiar de Jesús quien le "empujó"? ¿Era la familia de Jesús parte de algo parecido a una especie de nobleza empobrecida?

[...] Leer más!

La homosexualidad en el Nuevo Testamento. “Compartir” (225) de 29 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Tuve una discusión con un panelista que yo le decía que la biblia condenaba explícitamente la homosexualidad, y esta persona no lo aceptaba indicando que se debía a errores de traducción. Le solicite información al respecto y me remitió a un articulo de la Wikipedia (homosexualidad en la Biblia).

El articulo menciona entre otros alegatos que en Corintios y Timoteo se usa la palabra ἄῤῥην / ἄρσην en lugar de androkoitēs que dice seria lo esperado.

Pensé en la edición de la Biblia académica en la que está usted trabajando, cómo traducirá esto?

Yo le dije al amigo este que Jesús fue un judío del siglo primero, que ya de allí se puede imaginar uno que pensaba sobre la homosexualidad.

RESPUESTA:

He leído el artículo de la Wikipedia que Usted cita. Reproduzco el texto, porque bien leído el pasaje en cuestión (aunque vaya orientado indirectamente a reducir, al menos, la condena general bíblica de la homosexualidad) no dice nada en contra de la opinión común obtenida de muchos textos bíblicos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento que la condenan. Un centón de esos textos puede hallarse cómodamente en un artículo de Internet cuyo título reza “Versículos bíblicos sobre la homosexualidad”.

Leamos los textos en cuestión:
[...] Leer más!

Libros recomendables sobre la "Fuente Q”. “Compartir” (226) de 31 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Estimado Profesor :

Ha caído en mis manos el libro de César Vidal “ El primer evangelio : el documento Q” (Círculo de Lectores, 1993). No se si vd. lo conoce .

Si vd. lo conoce, quería saber su opinión, si es fiable, riguroso etc.. El autor, protestante , es polémico, por lo menos en cuestiones políticas ( que yo no comparto). Pero creo que, en general está bien informado.

Yo he leído de este autor la “Historia secreta de la Iglesia católica española” que creo vale la pena. Retrata , a mi juicio con veracidad, las sombras de esta institución, estando lejos de ser un panfleto.
[...] Leer más!


¿Sabemos algo de la Didaché o Doctrina de los Doce Apóstoles? “Compartir” (227) de 1 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

A tenor de sus últimas publicaciones, en el blog, sobre la infancia de Jesús me han surgido algunas preguntas que hacerle, a ver si tengo suerte y puede responderme, aunque imagino que estará muy ocupado.

Como usted dijo, en el análisis de la novela de José y Asenet, fue común entre los judíos que, para defender sus posturas ideológicas, se decantaran más por el relato artístico que por otra cosa más técnica. Leyendo los primeros capítulos del evangelio de Lucas recordé lo que usted escribió sobre José y Asenet, por lo menos fue esa la impresión que me produjo.

- ¿Podemos confirmar que esta técnica literaria/artística judía, de la que usted habla en José y Asenet, pasó a los judeocristianos (Lucas) y de estos a los cristianos de origen pagano? En el caso de que los primeros capítulos de Lucas estuviesen escritos desde esa óptica novelístico-filosófica.

- ¿En qué sentido dice Lucas que Jesús fue hijo de Dios, si este evangelio defiende que la legitimidad davídica le viene a Jesús por su padre CARNAL José?

[...] Leer más!

La infancia de Jesús (IV). Situación actual de la investigación. Crítica de los datos sobre la fecha del nacimiento de Jesús (652)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Seguimos con la crítica a los evangelios de la infancia. Nos situamos ahora en la discusión de los datos evangélicos sobre la fecha de Jesús. Y ofrezco en primer lugar las primeras impresiones de conjunto del lector pausado que se enfrenta a estos textos.

La primera impresión es que los datos de los evangelios canónicos acerca de la fecha de nacimiento de Jesús son contradictorios, erróneos y vagos. Pero no debemos extrañarnos. No es en absoluto raro que no tengamos datos exactos de la fecha de nacimiento de personajes importantes de la historia antigua. Ocurre con Jesús lo mismo que con muchos otros, incluidos, por ejemplo, Pitágoras. Algunos de los personajes importantes lo fueron justamente después de su muerte. Y pasaron muchos años antes de que se les ocurriera escribir una “biografía” del personaje, siguiendo los cánones de la época, a saber, no podían faltar los datos de su nacimiento e infancia, que normalmente habrían sido tan prodigiosas como lo fueron su vida y muerte.
[...] Leer más!

La infancia de Jesús (V). Crítica de los datos sobre la fecha de su nacimiento (653)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Seguimos analizando, como prometí, los datos que ofrece el Evangelio de Lucas sobre la fecha del nacimiento de Jesús.

• Isabel, pariente (no es “prima”; el texto griego dice syggenís = literalmente, “que tiene el mismo génos”, “estirpe” = “pariente”) concibe en tiempos de Herodes el Grande: Lc 1,5 y 23-24:

• Lc 1,5: Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote, llamado Zacarías, del grupo de Abías, casado con una mujer descendiente de Aarón, que se llamaba Isabel;

Lc 1,23-24: “Sucedió que cuando se cumplieron los días de su servicio, se fue a su casa. Días después, concibió su mujer Isabel; y se mantuvo oculta durante cinco meses”.

• María concibe seis meses después de su pariente por tanto también en tiempos de Herodes: Lc 1,26.36:

• "Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret",

[...] Leer más!

La infancia de Jesús (VI). Cronología del censo de Quirino y sus problemas históricos ¿Fabula el evangelista Lucas? (654)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Examinamos hoy, brevemente en lo posible, porque estimo que la cuestión es bastante conocida.

La cronología del censo de Publio Sulpicio Quirino, es mencionada por Flavio Josefo en Antigüedades de los judíos XVIII 1,1, y lo sitúa en los años 6 de nuestra era tras el destierro de Arquelao por Augusto. El censo tenía una finalidad puramente fiscal / tributaria. He aquí el texto:

“Entonces Quirinio (Cirenio), senador romano, que había tenido varias magistraturas y que había llegado a cónsul fue enviado por el César (Augusto) a Siria como juez de esta nación y para hacer una estimación de sus riquezas. Con él fue también Coponio, varón del orden ecuestre, para que se hiciera cargo del poder romano sobre los judíos. Quirinio en persona se presentó en Judea, que formaba entonces parte de la provincia de Siria para hacer esa estimación de la riqueza de la nación y para disponer de los dineros de Arquelao. Al principio los judíos llevaron muy a mal este censo. Pero finalmente dejaron de lado cualquier tipo de oposición ya que fueron persuadidos por las palabras de Joazar, hijo de Beeto, que era el sumo sacerdote. Así que convencidos por esas palabras dieron cuenta de sus haberes sin mostrar ulterior oposición”.

[...] Leer más!

¿Son paulinas las llamadas Cartas de Pedro en el Nuevo Testamento? “Compartir” (228) de 5 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

¿Quién la da el nombre de Palestina en tiempos de Jesús, y como la fundaron porque tengo un problema de historia, unos dicen que no habían Palestina en ese tiempo y otros dicen que sí, pero realmente cuales es la historia sobre el Estado Palestino?

RESPUESTA:

El nombre de Palestina, en vez de Israel, se lo dieron los romanos (no sé exactamente cuándo empezó) para fastidiar a los judíos en su documentos oficiales y lo recogieron así los historiadores de Roma, antiguos.

Pero el nombre oficial de Palestina no estuvo en vigor hasta el reinado de Adriano, y fue obligatorio en el Imperio, después de la conclusión del tercer levantamiento de los judíos contra los romanos, del 132 al 135. Ahí acabó el estado de Israel hasta 1948. Se refundó Jerusalén como Aelia Capitolina y se prohibió bajo pena de muerta que ningún judío se acercara a la capital en un radio de más o menos 40 kms.

[...] Leer más!

¿Qué es eso de "La Orden de Melquisedec"? “Compartir” (229) de 7 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

¿Qué es eso de la "Orden de Melkisetek "?
Me consta que Melkisetek fue un rey y sacerdote (mencionado por Abrahán en el capítulo 14 del libro del Génesis) pero no cuento con mucha màs información.

RESPUESTA:

Me temo que hay un error de comprensión en su pregunta. Pero iremos por partes. En primer lugar le doy el étimo del nombre en hebreo que transcribimos por ejemplo, español Melquisedec y no como Usted lo hace.: Málqi Tsédec significa “rey de la justicia” = rey justo, ya que el hebreo apenas tiene adjetivos. Así “el administrador de la injusticia” = administrador injusto (Lc 16,8).

Los textos sobre este personaje se hallan en:
[...] Leer más!

"La" supuesta "orden" de Melquisedec (y II) “Compartir” (239) de 8 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

"La" supuesta "orden" de Melquisedec (y II) “Compartir” (239) de 8 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

Escribe Antonio Piñero

Comento, como prometí ayer, el único texto largo que tenemos sobre Melquisedec y que procede de los Manuscritos del mar Muerto.

El autor del texto dice que han pasado nueve “jubileos” y que se está en la primera semana de años (7 años) del último o décimo jubileo. El final, pues, está cerca. El que ha escrito este texto –quizá el Maestro de justicia de la comunidad, o alguien parecido- piensa que está viviendo en esos momentos anteriores a la gran batalla escatológica, que precede al tiempo mesiánico o “reinado de Dios”.

Éste es el momento en el que los justos serán liberados:

a) de sus “deudas”, es decir, de sus pecados (antigua versión del Padrenuestro: “Perdónanos nuestras deudas [pecados; ofensas a Dios] así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” [los que nos han ofendido]). En esos días “se expiará por todos los pecados”.

[...] Leer más!


¿Se postraron ante Jesús o lo adoraron”? “Compartir” (231) de 9 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Senén Vidal, en su Nuevo Testamento, vierte con significados alternativos los pasajes en los que en otras traducciones se habla de que Jesús fue adorado. Así, Mateo 2, 8 y 11 ("...y me postre ante él", "...y cayendo se postraron ante él"), 28, 17 ("Y, al verlo, se postraron"), Lucas 24, 52 ("Y ellos, después de venerarlo..."), Juan 9, 38 ("...y se postró ante él"), Hebreos 1, 6 ("...y póstrense ante él todos los ángeles de Dios"). ¿Cómo enfocará esta cuestión la Biblia de San Millán? ¿En algunos de esos pasajes la cristología ya era tan elevada que proskyneosignifica "adoración", o en todos los casos el sentido es menos fuerte que "adorar"?

[...] Leer más!

La infancia de Jesús. Revisión crítica (VII): Teología mesiánica de Lucas 1-2 (655)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Antes de tratar el tema “Los padres de Jesús” voy a detenerme breves instantes en un aspecto del Evangelio de Lucas que creo interesante.

Entre los dos capítulos primeros de Lucas se encuentran unos himnos con una imagen del Reino de Dios y del mesías que no corresponde en absoluto bien a la que luego se formará el cristianismo común, guiado de la mano de Pablo y de los evangelistas. Quisiera pues un momento –antes en parafrasear unos textos de los dos capítulos de Lucas, de los himnos pronunciados por María, Zacarías, el padre de Juan Bautista y el profeta del Templo, Simeón. Simplemente parafrasearé los pasajes que me interesan que hablan o suponen una cristología (o una mesianología) que no encaja en absoluto con el resto del Evangelio de Lucas, ni tampoco con el de Mateo.

Para el contraste de las ideas en torno a la naturaleza del agente mesiánico y del reino de Dios que va a instaurar con la ayuda de Dios, hay que suponer que la mesianología específicamente cristiana parte de un Cristo absolutamente pacífico, ajeno a los problemas políticos de Israel, que nada tiene que ver con la violencia y menos con la armada, un mesías dulce y manso de corazón y ante todo que cumple un programa eterno divino que conlleva su entrega a los paganos, su pasión y sufrimientos y su muerte en cruz absolutamente injusta. Todos los cargos contra él son pura mentira. Fue entregado a la muerte por los judíos por “envidia” (sic) y crucificado injustamente. Es el siervo de Yahvé que sufre, muere y… resucita.
[...] Leer más!

Article 0

$
0
0

Eterna (y ya aburrida cuestión) sobre la existencia histórica de Jesús. “Compartir” (232) de 12 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Estimado señor Piñero, últimamente estoy leyendo bastantes libros que
estudian el fenómeno de Jesucristo como personaje mítico puesto que la verdad
es que me apasiona el origen del cristianismo ya que es parte fundamental de la
cultura de Occidente. He leído algunos libros en inglés en formato
electrónico como por ejemplo: * Nailed: Ten Christian Myths That Show Jesus
Never Existed At All (David Fitzgerald) *Jesus is dead (Robert price) *
Deconstructing Jesus (price) *Not the Impossible Faith (Richard Carrier) Todos
estos autores razonan y convienen de una manera bastante sencilla, aunque creo
que acertada por la forma en que lo abordan y estudian, en que Jesús nuca
existió como personaje histórico sino que es un personaje mítico y más o
menos dado cuerpo por Roma, así como la liturgia del cristianismo.

[...] Leer más!

¿No es controvertido afirmar que Jesús se rige por el desprecio absoluto de la riqueza? “Compartir” (207) de 14 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Tengo una duda sobre lapidación de Esteban, ya que, si Roma era el Imperio de
entonces la lapidación de Esteban no se pudo hacer fuera de la cuidad. Los fariseos tenían que aplicar la leyes dentro de su sinagoga. ¿ Fue realmente así, o el evangelio tiene un error?

RESPUESTA:

La historia no está en los Evangelios sino en Hechos de los apóstoles. Además tiene rasgos muy legendarios, aunque la base pueda ser histórica en cuanto a la muerte. Tal como lo dibuja Hechos fue un “linchamiento” y ahí no se respetan reglas. Según el texto, Hch 7,57-58, la lapidación que aprobó expresamente Pablo (“57 Entonces, gritando fuertemente, se taparon sus oídos y se precipitaron todos a una sobre él; 58 le echaron fuera de la ciudad y empezaron a apedrearlo. Los testigos pusieron sus vestidos a los pies de un joven llamado Saulo”.) Esta aprobación es una opinión del autor de Hechos y corresponde a su plan teológico de dibujar a su conveniencia la figura de Pablo. No es segura históricamente, ni mucho menos.

[...] Leer más!

Jesús y el infierno eterno. “Compartir” (233) de 15 de agosto de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Me gustaría su análisis sobre estas palabras de Jesús.

En Mateo 5:22 (en el contexto del Sermón de Monte) dice: "...quedará expuesto al infierno d fuego".
29,30: ".......tu cuerpo será echado al infierno".
10:28: "......temed a aquél que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno".
18:9: "........que teniendo los dos ojos sea en el infierno de fuego".
23:23: "......¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno?

Si, considerando la Fuente Q, admitimos estas palabras o algunas de ellas como provenientes de Jesús, ¿cómo, entonces, Jesús entendía el concepto del infierno? ¿Igual a como los fundamentalistas cristianos lo entienden hoy, como los pentecostales?

[...] Leer más!

Viewing all 518 articles
Browse latest View live