Quantcast
Channel: El blog de Antonio Piñero
Viewing all 518 articles
Browse latest View live

ÍNDICE de la sección "COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS" (II)

$
0
0

Hoy escribe Carmen Padilla

Sigo con este índice (del 9 de junio de 2013, cuando empezó esa sección –¡cómo pasan los días!– a mayo de 2016) que espero sea de alguna utilidad

Repito las siglas:
Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado
Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

Evangelio de Judas y gnosis (C, PyR, 23 mayo 2014, FB)
Evangelio de Judas y posible reedición (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Evangelio de Judas, credibilidad (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Evangelio de Los Doce Santos ¿relacionado con la Fuente Q? (C, Bc, 5 agosto 2014, FB)
Evangelio de los Doce Santos, credibilidad (C, 14 octubre 2015, Blog/FB)
Evangelio de los esenios, origen e historia (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de los Hebreos (C, PyR, 27 mayo 2014, FB)
[...] Leer más!


¿Cómo traducir Marcos 1,11?

$
0
0

Hoy escribe Fernando Bermejo

En la versión del bautismo de Jesús del evangelio de Marcos, la voz divina –que, como ocurre a menudo, resulta inaudible para quien no es Jesús– dice dos cosas al galileo: “Tú eres mi hijo amado” y en soì eudókesa, que a menudo se traduce como “en ti me he complacido”. Hasta aquí, todo claro.

Sin embargo, muchas cuestiones filológicas se ciernen –y no como gráciles palomas– sobre esta última declaración. ¿Cuál es el sentido del verbo eudokéo, y cómo funciona con la preposición “en”? ¿Por qué está en aoristo, forma verbal que expresa un aspecto “puntual” de la acción? ¿Confirma el verbo algo previamente conocido acerca de su objeto, o más bien declara algo nuevo sobre él? ¿Tiene el verbo o no una función performativa?

El verbo eudokéo aparece con frecuencia en la Septuaginta y el Nuevo Testamento. Su campo semántico abarca significados tales como “complacerse en”, “deleitarse”, “consentir”, “estar de acuerdo”, pero también “elegir” o “seleccionar”. Sin embargo, como ya se ha señalado, la mayor parte de traducciones modernas vierten complacientemente por “complacerse en”. No obstante, hay excepciones. Julius Wellhausen, en su monografía sobre el evangelio de Marcos, traduce: “Dich habe ich erwählt” (yo te he elegido, o más literalmente, “a ti he yo elegido”), mientras que La Traduction Oecuménique de la Bible tiene “il m’a plu de te choisir”, que podríamos verter como “me ha complacido elegirte”, o algo por el estilo.

En la Septuaginta, el verbo puede connotar una decisión colectiva efectuada por un grupo de gente. Así, cuando Jonatán y los judíos debaten si apoyar al rey Demetrio o a Alejandro Epífanes, el texto dice, respecto a los ofrecimientos de Demetrio, que “no les dieron crédito ni los aceptaron”, sino que eudókesan en Alexándro(i = iota suscrita) (1 Macabeos 10,47). El contexto indica que el verbo connota algo más que sentimientos placenteros hacia Alejandro, pues manifiesta una elección de Alejandro entre las dos opciones posibles. De hecho, por ejemplo, la Biblia de Jerusalén traduce: “Se decidieron, pues, por […] Alejandro”.

Además, la Septuaginta utiliza el verbo para registrar la elección, por parte de Dios, de una persona determinada. El salmo 151 se refiere a la elección y unción de David, y entre otras cosas dice: “Mis hermanos eran hermosos y altos, kai ouk eudókesen en autoîs kýrios”. Una traducción plausible podría ser “y no se complació el Señor en elegirlos”. Pero, ¿está realmente justificada esta traducción?

Por fortuna, el texto hebreo del salmo fue descubierto en Qumrán, en una versión más completa que la griega, y en la que el orden de los versos fluye de modo más lógico. El pasaje paralelo reza así: “Aunque (mis hermanos) eran altos de estatura y de elegante cabellera, el Señor Dios no los eligió” (verbo bahar). La versión hebrea deja clara la connotación sugerida por el griego, puesto que el verbo hebreo bahar (“elegir”) funciona de modo equivalente al griego eudokéo + en.

Volviendo al Nuevo Testamento, resulta curioso que solo en pocas ocasiones el verbo eudokéo connota claramente el simple “estar complacido” o “estar satisfecho”. La mayor parte de las veces sería mejor traducirlo como “elegir” o “escoger”, siendo casi siempre el sujeto del verbo Dios. Esta es la razón por la que el autor del artículo “eudokéo, eudokía” en el Theologisches Wörterbuch zum neuen Testament se refiere, en relación a Marcos 1,11, a la “elección del Hijo”. Y añade que, de todos los verbos que pueden expresar la elección en griego (hairetízein, eklégesthai, prosdéchesthai, thélein), “eudokeîn expresa con la mayor intensidad el aspecto emocional del amor de Aquel que elige”.

Si las anteriores apreciaciones son correctas, podemos ahora volver a las cuestiones formuladas para responderlas. ¿Cuál es el sentido del verbo eudokéo, y cómo funciona con la preposición “en”? Su sentido es, con toda probabilidad, “elegir” o “complacerse en elegir”. ¿Por qué está en aoristo? Porque la elección referida es un acto puntual. ¿Confirma el verbo algo previamente conocido acerca de su objeto? No, el verbo declara algo nuevo que el evangelio no había dicho antes, a saber, que Jesús ha sido elegido por Dios como hijo. ¿Tiene el verbo o no una función performativa? Sí la tiene: en el acto del bautismo y mediante la declaración, Jesús es “hecho” hijo de Dios. Marcos no es Mateo, ni Lucas, ni Juan.

Cómo se debe entender todo esto en un contexto grecorromano, es una historia diferente.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo

Posdata: sobre un curso en Madrid, por si fuera del interés de los lectores:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/11817

ÍNDICE de "COMPARTIR, PREGUNTAS Y RESPUESTAS" (III) Hoy sobre Jesús. (640)

$
0
0

Hoy escribe Carmen Padilla

Sigo con este índice (del 9 de junio de 2013, cuando empezó esa sección –¡cómo pasan los días!– a mayo de 2016) que espero sea de alguna utilidad. Hoy recojo preguntas sobre Jesús de Nazaret.

Repito las siglas:
Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado
Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

Jesucristo: ¿nos utilizó y engañó? (C, 27 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús ¿sumo sacerdote según Flavio Josefo? (C, PyR, 12 junio 2013, FB)
Jesús como Dios. Solo siete textos del Nuevo Testamento lo afirman (C, 25 marzo 2016, Blog/FB)
Jesús como Dios: ¿Cita bíblica que lo califique así? (C, Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Jesús de la historia, Cristo celestial y expansión del cristianismo (C, PyR, 24 marzo 2014, FB)
Jesús fascinante (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
Jesús hijo de María y figura de José (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
[...] Leer más!

Continúa el Índice de “Compartir. Preguntas y Respuestas” (IV)

$
0
0

Hoy escribe Carmen Padilla:

Sigo con el índice, que es larguito. Es interesante observar cuáles son los intereses de la gente, algunos sorprendentes.
Repito las siglas:

(Del 9 de junio de 2013 a mayo de 2016)

Nombre de la sección
Bc: Bajar a la calle
PyR: Preguntas y respuestas
C: Compartir
FB: Facebook

Lugar en que se encuentra el término buscado
Blog
FB
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en el que se ha publicado.

José de Arimatea (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
José y María, genealogías de (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
José, fecha de su muerte (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Juan 19,40 y 20,5-7. Significado de “othonia” o “vendas” (C, 8 abril 2016, Blog/FB)
Juan el Bautista y Jesús (C, PyR, 27 julio 2014, FB)
Juan el Bautista, pensamiento y fuentes (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Juan el Bautista, posible evangelio de (C, PyR, 7 mayo 2014, FB)
[...] Leer más!

La naturaleza de Jesús / Mesías : ¿engendrado?; ¿creado? “Compartir” (210) de 21 de junio de 2016. Preguntas y respuestas.

$
0
0

Escribe Antonio Piñero:

Interrumpo momentáneamente el índice de “Preguntas y respuestas” (queda poco), para dar paso a una cuestión sobre la que me han preguntado tres veces. Es una muestra de la necesidad de este Índice para quienes tienen deseos de preguntar. La cuestión es el binitarismo en Colosenses 1, 15 (que denomina a Jesús protótokos, literalmente el primer engendrado / parido) que se me planteó en “Compartir” de 7 octubre 2014, Blog/FBook. Acaban de preguntarme en poco días la misma pregunta, que les paso

Pregunta:

En el himno de Colosenses 1:15-20 se llama a Jesús "primogénito" ('protótokos') de toda la creación. ¿Hemos de entender ese término como que Jesús es el príncipe o principado de la creación (toda la creación está subordinada a él), o más bien como que fue el primer ser creado? He leído que para "primer ser creado" se habría utilizado la palabra 'protótiktos', en lugar de 'protótokos', pero no lo sé. En el siguiente versículo se dice que todo fue creado por él, pero me pregunto si eso podría excluirle a sí mismo (desde la perspectiva arriana, creado por el Padre), o si necesariamente implica su esencia divina (eterna), que ya existía en el principio, antes del comienzo de la creación. Muchas gracias.

[...] Leer más!

«En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios; además la Palabra era Dios». “Compartir” (212) de 1 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Tal como prometimos ayer, aquí van mis reflexiones sobre la pregunta de ayer, cómo traducir Evangelio de Juan 1,1:

En el principio: la expresión en arché, con la que comienza el evangelio, corresponde a la palabra compuesta con la q se inicia el primer libro de la Biblia hebrea, bereshit (Gn 1,1), y parece querer evocar el comienzo absoluto del universo que trata esa obra. Esto significa que la figura de Jesús se proyecta sobre un trasfondo de una magnitud cosmológica. Es probable que este Prólogo sea una midrás libre a Génesis 1,1, es decir, una reflexión cristiana sobre el inicio de los tiempos desde la perspectiva del Logos que está junto a Dios como “otro poder en el cielo”, que se encarna y organiza y salva el mundo del caos. Es también posible que el Prólogo sea una lectura conjunta desde la perspectiva de un seguidor de Jesús el Mesías no solo de Génesis 1,1 sino también de Proverbios 8.
[...] Leer más!

Gnosis, Cristianismo primitivo y Manuscritos del Mar Muerto. Premio Trithemius

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Hace ya un montón de días, el 20 de mayo de 2016 en el Ateneo de Madrid tuvo lugar una sesión académica de presentación del libro, cuyo título es el de esta postal y del que soy autor. Además, en ese acto, se me hizo entrega de un Premio llamado “Trithemius” (que lleva el nombre de Johannes Trithemius, nacido en Trottenheim, 1462-1516, abad de Sponheim y prior finalmente del monasterio de Würzburgo. Fue muy considerado en su época como escritor, matemático y lingüista) no solo por este libro, sino por el trabajo de mi vida académica, en especial por mis publicaciones.

La ficha completa aparte de título y autor: Editorial Tritemio. Colección “Tradición perenne”, cartoné, 552 pp. 14x22 cms. ISBN: 978-84-92822-99-7. Precio 34 euros. Ventas on line en la Web de la Editorial. También en Amazon.

No voy a hacer ningún comentario especial, sino que pasará a transcribir el Prólogo y el Índice, puesto que ambas cosas presentan el libro convenientemente.
[...] Leer más!

Gnosis antigua y moderna. Un panorama raro de encontrar e interesante

$
0
0

Escribe Juan Carlos Avilés.
Y subsidiariamente Antonio Piñero

Hoy sigo con la presentación de mi libro, Gnosis, cristianismo primitivo y manuscritos del Mar Muerto, de Editorial Tritemio. Pero no lo hago yo, sino el director de la Editorial, Juan Carlos Avilés, en su Prefacio al libro. No se puede encontrar en Internet, por lo que no puedo ofrecerles un vínculo para leerlo. Por ello lo copio aquí. Espero que les parezca bien, pues el panorama que ofrece de una parte de la gnosis moderna es muy poco común y muy interesante.

Quienes hayan poseído el conocimiento divino brillarán con todo el resplandor de los cielos, pero aquellos que lo hayan transmitido a los hombres según las leyes de la justicia brillarán como estrellas por toda la eternidad.
[...] Leer más!


Mª José Bosch habla con Antonio Piñero a propósito de «Gnosis, Manuscritos del Mar muerto y cristianismo primitivo»

$
0
0

Hoy escriben Mª José Bosch y Antonio Piñero

A propósito del Premio Trithemius la conocida periodista Mª José Bosch, que ha trabajado muchos años en la radio y que ahora se dedica con más intensidad a la tarea de edición de libros, entre otras cosas, me hizo una entrevista que quizá sea interesante porque ilustra sobre cuestiones que suscita la lectura de este libro. La divido en dos partes, que presentaré hoy y mañana, porque es un tanto larga.

A propósito del premio Trithemius, Profesor Piñero, ¿qué ha querido contar realmente en “Gnosis, cristianismo primitivo y Manuscritos del mar Muerto”?

He querido más que contar, despejar mil dudas que tiene una parte importante del público. Yo he querido poner orden al caos que tiene la mayoría de las gentes sobre los Manuscritos del mar Muerto, la gnosis y el cristianismo. Este libro pretende enfocar al público dos temas que son dificilísimos pero esenciales. En primer lugar, una de las formas de cristianismo más controvertidas e interesantes, la gnosis cristiana y judía de los siglos I y II, y el segundo asunto es la relación de dos fenómenos trascendentales en el descubrimiento de manuscritos en el siglo XX y el cristianismo primitivo.
[...] Leer más!

Entrevista de Mª José Bosch a Antonio Piñero a propósito del Premio Trithemius (y II)

$
0
0

Hoy escriben Mª José Bosch y Antonio Piñero

Concluimos ofreciendo en el texto de la entrevista que comenzamos ayer a propósito del libro “Gnosis, cristianismo primitivo y Manuscritos del mar Muerto y del Premio Trithemius otorgado el 20 mayo de 2016.

Y ¿qué pasó con los Manuscritos del mar Muerto?

Pues que solo dos años más tarde, en 1947, se descubren los primeros restos de los Manuscritos del mar Muerto. Y en esta ocasión ¿cómo es el relato del descubrimiento? También fue un hallazgo totalmente fortuito. El descubrimiento tuvo lugar en unas cuevas de Qumrán, cerca del mar Muerto. Parece que un grupo de pastores andaban buscando una cabra perdida cuando, en lugar de encontrar al animal, descubrieron siete rollos de pergamino… ¿Cuántos manuscritos se encontraron?

En total ochocientos cincuenta, divididos aproximadamente en cuarenta mil fragmentos, algunos son una verdadera locura porque son fragmentos tan pequeños como un sello.

Ya en 1948, cuando apenas se conocía el contenido de los primeros cuatro manuscritos descubiertos, un destacadísimo arqueólogo W. F. Albright, apuntó al descubrimiento de los manuscritos como el más importante de los tiempos modernos.

Sin duda, estamos ante descubrimientos fundamentales, y por muchas razones. Supone que nosotros por primera vez en toda la historia, teníamos documentos seguidos de primera mano de una de las ramas importantes del cristianismo que a punto estuvo de alzarse con el poder de los intelectuales en el cristianismo del siglo II.
[...] Leer más!

Jesús no formó ejército alguno. “Compartir” (213) de 9 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Parece ser que Jesús no mandó formar un ejército, a pesar de su posicionamiento político claro contra Roma.

¿Qué quiso ser entonces Jesús, quedarse en un profeta más, un mesías-rey político o un mesías-sacerdote?

---¿Podemos confirmar que el "no se hizo el hombre para el Sabbath" es legítima de Jesús? ¿Cómo interpreta usted esta sentencia?

---¿Cómo se castigaba la pederastia en tiempos de Jesús?

---En su libro "Jesús y las mujeres" ¿podré encontrar información sobre la vida de las mujeres en tiempos de Jesús o no se trata ese aspecto más social?

[...] Leer más!

Adán serpenteante y los arcontes celestes. “Compartir” (214) de 11 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Mi consulta es doble:

Le oí decir en una conferencia de You Tube que según algunos cristianos gnósticos después de ser creado Adán este no podía levantarse y que andaba como serpenteando por la tierra hasta que recibió el hálito divino.

- ¿Hay más pasajes gnósticos o cristianos en general que contengan esta idea con el término griego, que supongo será ἕρπειν?

- ¿Cree que hay alguna conexión directa entre esa visión y la homérica, que considera al hombre como el ser más desgraciado de todos los que respiran y se arrastran por la tierra (Ilíada XVIII, 446 ss?

Me interesa mucho esta cuestión porque creo que tiene que ver con la cosmovisión del mundo antiguo y la noción de ser humano en ese ambiente.

[...] Leer más!

Antigua y Nueva Alianza. “Compartir” (215) de 13 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

El Nuevo Testamento afirma que la profecía de
Jeremías 31:31-34Reina-Valera 1960 (RVR1960)

31 He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá.
32 No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Jehová.
33 Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.
34 Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado."
se ha cumplido en Jesucristo.

¿Piensa Vd. que el judaísmo del II Templo consideraba que esta profecía se refería a ellos, y se había cumplido ya ?

RESPUESTA:

Primero: Horror eso de Jehová: los judíos no lo vocalizan de esta manera. No lo reconocerían.
[...] Leer más!

¿Se regía Jesús por el desprecio absoluto de la riqueza? “Compartir” (216) de 14 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

¿No es contradictorio afirmar que Jesús se rige por el desprecio absoluto de la riqueza? Como figura en los evangelios: comía y bebía, acudía a banquetes, se relacionaba con publicanos (ricos) o su mejor amigo era Lázaro (terrateniente)... ¿No resulta, cuando menos, contradictorio el mensaje al respecto de los evangelios?

RESPUESTA:

En apariencia sí. Pero no en el fondo. Jesús busca en todo momento ganar adeptos para su causa de la penitencia / conversión para estar preparados para la inminente venida del Reino. Acepta las comidas y allí predica sus ideas (por ejemplo, ante el fariseo de Lucas 7 (unción a Jesús de la pecadora). Son más importantes y decisivas sus afirmaciones de “Vende y da todo a los pobres” (por ejemplo, Mt 19,21) que cualquier otra acción, que se describe en los Evangelios sin duda, pero que los mismos autores no consideraban contradictoria con el mensaje de Jesús

Pregunta:

¿La Gran comisión de la que hablan los versiculos Mateo 28: 16-20 y en Marcos 16: 14-18, aparece en los escrito (papiros) del siglo primero o fueron editados y adicionados en siglos posteriores?

RESPUESTA:

• El texto de Mateo está en todos los manuscritos, pero es imposible que pertenezca al Jesús histórico, porque refleja unas creencias y, en general, una teología, que es totalmente impropia del Jesús histórico, judío y de creencias judías. A él jamás se le pasó por la cabeza un planteamiento de un Dios trinitario ni tampoco una misión universal. Su concepción del reino de Dios era puramente judía, reservada a Israel y acá en la tierra.

• Mc 16,14-18 es secundario claramente y no aparece en todos los manuscritos, Se edita entre paréntesis cuadrados porque se comprueba que es una obra tardía, del siglo II, en especial porque conoce ya los Hechos de los apóstoles, cuya datación debe retrasarse hasta 110-130; porque sus ideas recuerdan ya a las de algunos de los Padres apostólicos como las de Ignacio de Antioquía e incluso Justino Mártir (hacia 155) y porque Ireneo de Lyon lo conoce ya como final de Marcos.

Este fragmento es desconocido por los mejores manuscritos, Vaticano y Sinaítico, del siglo IV y por notables versiones antiguas, como la copta siríaca, armenia y georgiana; además no fue aceptado como auténtico por Eusebio de Cesarea y san Jerónimo.

Algunos comentaristas suponen que este fragmento pudo ser utilizado como parte de un catecismo pascual y luego añadido a Marcos durante el siglo II por un primer escriba insatisfecho con el final de este.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

La "abominación de la desolación". “Compartir” (217) de 15 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Me gustaría preguntarle por la Abominación Desoladora de 2 Tesalonicenses. Si la carta no es paulina me gustaría saber que quería decir el autor con que el hombre de iniquidad se sentaría en el Templo de Dios, diciendo ser Dios, si el Templo ya no existía.

Segundo, me gustaría saber para cuándo tendremos la nueva Biblia de San Millán y si en su desarrollo participan autores confesionales además de agnósticos. Muchas gracias por todo y un abrazo profesor.

RESPUESTA:

Usted se refiere probablemente al inicio del capítulo segundo de 2 Tesalonicenses donde propiamente no habla de “la abominación desoladora”, sino del anticristo y el que lo retiene para que no obre la maldad. He aquí el texto:
[...] Leer más!


Jesús y la homosexualidad. “Compartir” (218) de 17 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Me dirijo a usted con la intención de encontrar la respuesta a una pregunta que me he hecho siempre y que, aun hoy, no he podido averiguar.

Es bien sabido que si hay alguien que me pueda aportar esa información es usted. Ha dedicado su vida al estudio de la vida de Jesús de Nazaret, y sobre él y más concretamente sobre lo que él opinaba acerca la homosexualidad, va mi pregunta.

Estaba Jesús de Nazaret a favor o en contra de la homosexualidad?

Las averiguaciones que he hecho me llevan siempre al mismo punto. La mayoría de autores que he consultado coinciden en que Jesús no se manifestó sobre ese tema, o al menos no se recogen opiniones sobre ese tema hechas por Jesús, ni en la Biblia ni en los evangelios. Lo que si hay son muchas interpretaciones de su punto de vista sobre ese tema elaboradas por diversos autores.
Unos dicen que compartía la visión del Antiguo Testamento, en que la práctica homosexual era considerada una abominación. Otros, que solo estaba en contra de la pederastia.

Me gustaría saber su opinión.

[...] Leer más!

¿Un Jesús extraterrestre? “Compartir” (219) de 18 de julio de 2016. Preguntas y respuestas

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Pregunta:

Se está diciendo por ahí que Jesucristo era un extraterrestre qué opina sobre eso?

Anunakis o nefilin se les denominan reptilianos?

En qué parte de la biblia pone como se debe alimentar uno para tener salud q lo dijo Jesucristo? pues lei en alguna parte que en el libro Sesenio de La Paz con 240 pgs. lo ponía pero no le veo en la biblia.

Qué biblia es la menos trastocada en idioma español?. Un saludo.

RESPUESTA:

Breve escribe Usted, pero abundante en cuestiones. Intentaré responder.

1. No haga caso a estupideces. La ignorancia es súper atrevida. Lo mismo lo podría decir de Vespasiano, que dicen que curó a un ciego (Flavio Josefo), o de Apolonio de Tiana, que hizo diversos milagros, pero supongo que en estos casos la gente un poco seria se reiría aún más. En historia antigua no se puede inventar nada, sino cuando algo no se entiende se hacen hipótesis razonables y plausibles con los datos que uno tiene, no sacando conejos de la chistera.

2. Los anunakis podrías ser nefilim en cuanto pueden interpretarse como dioses secundarios en una corte de dioses. Pero los nefilim son espíritus / ángeles, o bien más tarde demonios, para los judíos, nacidos de los antiguos gigantes. Como ve todo pura mitología. Es probable que estos tomaran esos conceptos de las creencias generales del Medio Oriente, desde Sumeria, en concreto de la zona mesopotámica común. Pero luego los rebajaron y los subordinaron a Yahvé. Lea el cap. 6 del libro del Génesis. Se verá que son tradiciones muy antiguas que se transmiten de antaño, pero que se reinterpretan. Si algunos los laman reptilianos, no lo sé. Me imagino que será porque unen el capítulo 6 del Génesis con el capítulo 3 y la historia de la serpiente. Pero no tiene sentido alguno.

3. Yo no conozco nada de eso en el Nuevo Testamento como palabra de Jesús.. Vea el cap. 7 del Evangelio de Marcos…, pero poco tiene que ver. A Jesús no le preocuparon los alimentos en el sentido moderno de la dietética, sino si eran puros por sí mismos o no. Nada que ver en principio con la mejor salud del ser humano.

4. Muchas veces me lo han preguntado…. Para el Nuevo Testamento le recomiendo la Biblia de Jerusalén. El año que viene, 2017 tendrá Usted un Nuevo Testamento diferente, laico y aconfesional, respetuoso pero histórico crítico. Ya lo avisaré por las redes. Para el Antiguo Testamento recomiendo la Biblia de Cantera-Iglesias (de la B.A.C.). Sus notas son muy buenas.

Pregunta:

En abril de 2015 leí en una entrevista que le hicieron que “en el Evangelio de San Juan se insinúa en 2 ocasiones que Jesús sabía griego.”. Creo que una de esas dos insinuaciones podría ser cuando unos griegos buscan a Jesús. ¿Podría especificarme de todos modos cuáles son esas 2 ocasiones en las que se insinúa que Jesús sabía griego?

RESPUESTA:

Son meras posibilidades, pero posibilidades reales, debidas a que su trabajo estaba en Nazaret y esta villa estaba cercana de Tiberíades y Séforis donde había muchos griegos. Si quería conseguir trabajo debía chapurrear algo de griego.

El primer texto: Jn 7,35: “ Se decían entre sí los judíos: «¿A dónde se irá éste que nosotros no le podamos encontrar? ¿Se irá a los que viven dispersos entre los griegos para enseñar a los griegos?”

El segundo: Jn 12,20-22: “Había algunos griegos de los que subían a adorar en la fiesta. Estos se dirigieron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaron: «Señor, queremos ver a Jesús.» Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús.”

Información sobre esto y la educación de Jesús en mi obra “Ciudadano Jesús” (si le apetece, entre en www.ciudadanojesus.com)

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Nacimiento e infancia de Jesús (I). Una visión crítica. (649)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Hay estudiosos, incluso católicos, como Joachim Gnilka, que comienzan sus “Vida de Jesús” (un clásico desde nada menos que desde 1972) con el bautismo de Jesús desde su bautismo por Juan. Consideran que todo lo que dicen Mateo 1-2 y Lucas 1-2 es tan absolutamente legendario que no cabe en una “biografía” científica de la vida del rabino galileo, Jesús. Yo opino más o menos igual que Gnilka y muchos otros, pero pienso que sí es necesario detenerse en estos capítulos evangélicos porque de ellos pueden extraerse datos interesantes sobre el carácter de los evangelios mismos y sobre sus autores, más que sobre Jesús.

1. Mi idea general, que debo fundamentar a lo largo de una miniserie, es que Mateo y Lucas reflejan ya el impulso y el principio motriz de lo que luego serán los Evangelios apócrifos: sienten que Marcos y la Fuente Q, en los que abrevan, son incompletos; hay que rellenar con datos legendarios y agradables para los creyentes lo que no se sabe por otros medios, es decir, por datos fiables. Basta echar una ojeada a los dos capítulos que inician Mateo y Lucas para caer en la cuenta de que los primeros pasos –vida oculta– de la vida del héroe de la fe, Jesús, no interesó en absoluto ni a Marcos ni a Juan, primero y cuarto evangelistas.
[...] Leer más!

Infancia de Jesús (II). Composición de los capítulos 1-2 de los Evangelios de Lucas y Mateo (650)

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

Seguimos con una visión crítica, por ahora general, de los “Evangelios de la Infancia” de Mateo y Lucas

La teología de los dos evangelistas es concordante en cuanto a la concepción extraordinaria de Jesús, que es lo único que importa para ellos, de modo que el héroe de la narración esté a la misma altura que las concepciones con intervención especial divina de personajes muy importantes del pasado, como el héroe luego divinizado Hércules, y entre los mortales más “corrientes”, Platón, Demócrito, Alejandro Magno e incluso Augusto.

En lo demás, desde el punto de vista teológico y narrativo apenas si muestran contactos Mateo y Lucas. Sí concuerdan en el nacimiento en Belén, en los tiempos de Herodes el Grande, y casi poco más. La gran teología veterotestamentaria de Lucas acerca del Mesías contenida en los cantos de Zacarías (el Benedictus) y de María (Magnificat) está ausente en Mateo. La teología lucana es puramente judía, una teología de un mesías que trae la salvación, sí, pero para Israel solo, y que contiene también las ideas usuales de los profetas postexílicos de la dominación universal de este sobre los demás pueblos, teología que, por otra parte no concuerda con las ideas mesiánicas del resto del Evangelio lucano: un mesías sufriente (aunque sin insistir demasiado en la cruz y sí, mucho, en la gloria dela resurrección).
[...] Leer más!

La infancia de Jesús (III). Situación actual de la investigación: ¿pura leyenda?, ¿algún atisbo de historia?

$
0
0

Escribe Antonio Piñero

La situación actual de la investigación respecto a los problemas críticos suscitados por el análisis de los “Evangelios de la infancia” de Mateo y Lucas es la siguiente:

• Críticos radicales: todo es puramente legendario. No podemos obtener casi nada histórico de estos capítulos, salvo los nombres de los padres de Jesús. Ni siquiera es seguro cómo se denominaba a Jesús ni tampoco su lugar ni fecha exacta de nacimiento.

• Críticos moderados, normalmente “confesionales”. El texto de los dos capítulos es legendario, pero los autores están voluntariamente haciendo “historia teológica”. Bajo este sintagma se entiende que los autores de estos cuatro capítulos toman consciente o inconscientemente temas del Antiguo Testamento (por ejemplo el oráculo de Balaán de Números 22-24) para vehicular un mensaje teológico “cristiano”, cuya síntesis podría ser la siguiente: Jesús de Nazaret, nacido en Belén, es el mesías; su nacimiento fue prodigioso, más que el de otros héroes de los paganos; es el mesías pero no solo de Israel, sino del universo entero.
[...] Leer más!

Viewing all 518 articles
Browse latest View live